Comentaris recents
- gaig blau en Comiat a Josep Maria Marcè
- Conver Guay en acomiadaments
- Annamaria Rodriíguez lozano en acomiadaments
- rené en acomiadaments
- ANTONIA FELIPE en acomiadaments
- comjun en No hi ha excusa!
- Marieta de l'Ull viu en No hi ha excusa!
- AFRICA en Prendrem mal
- una més en Prendrem mal
- Antònia en Prendrem mal
- comjun en Presentacions
- joan soler en Presentacions
- Maria en Presentacions
- Pepe en Presentacions
- Enhorabona! ets el visitant un milló! en Presentacions
Pàgines
Arxius
- febrer 2012 (1)
- Desembre 2011 (1)
- Octubre 2011 (1)
- Agost 2011 (1)
- Juliol 2011 (1)
- Juny 2011 (1)
- febrer 2011 (1)
- gener 2011 (2)
- Desembre 2010 (1)
- Juliol 2010 (1)
- Juny 2010 (3)
- Mai 2010 (3)
- Abril 2010 (2)
- Març 2010 (8)
- febrer 2010 (1)
dl. | dt. | dc. | dj. | dv. | ds. | dg. |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 |
Canal Sindical
- S'ha produït un error; probablement el canal ha deixat de funcionar. Torneu-ho a provar d'aquí una estona.
Hola companys,
Acabo de llegir un comentari al blog de Santi Vila, que signa “Ramon”. Podria començar a posar adjectius que m’evoca, però ja us els podeu imaginar. Tornem a la indignació.
A quins nivells arribarem????? Fins on vol arribar aquest equip de govern??
Com pot permetre un alcalde comentaris tan despectius cap a un treballador municipal en el seu blog?
Quina ignorància la que fa afirmar que un tècnic fa polítiques!!!!!
Vull fer arribar un missatge d’ànim, simpatia i solidaritat a la “víctima” i “mal de tots els mals”, el company Ferran Campistol.
També animo tot el Comitè i Junta a continuar defensant-nos i lluitant pels nostres drets.
Reconec l’àrdua tasca i us l’agraeixo.
No perdeu els objectius encara que us vulguin enverinar.
Endavant. Estem amb vosaltres.
Ho sento, però en el blog de l’alcalde continuen els comentaris insultants del senyor Ramon. No nomes hi són, sino que els legionaris de l’alcalde ja han començat a contratacar.
Amics del Comité d’Empresa de l’Ajuntament de Figueres
M’he assabentat per Hipatia d’això del blog del vostre alcalde.
No hi ha cap problema.
Estic segura que feu la vostra feina ben feta. Si no els feu la pilota a cada moment, passa això i més.
Els bons professionals esteu al punt de mira dels “Ramon” i dels Miguel A. Martin Lopez
que no us suporten. Es posen impertinents, pobrets !
Pitjor per a ells.
L’Alcalde ha demanat disculpes? Quan? A través del seu blog?
Si teniu cap més problema m’envieu l’alcalde i l’entrevisto. Al Ramón, també. Els preguntarè pels detalls. Quins? Per què? On son? I per les factures. Ja han cobrat? Qui? On? Quan? Per què?
Per cert, aquest Canyapistols, a quin comité està? Qué ha fet?
Es periodista? On el puc trobar?
Hipatia, fes-li arribar el meu suport i admiració.
Estarem en contacte.
Refiriendome a un comentario de un compañero, de los problemas que vivimos día a día, añadiría los problemas que vivimos y venimos arrastrando de años sin encontrar una solución factible.
Donde los sueldos más básicos antiguamente grupo E actualmente grupo AP, que tambien se hacen funciones superiores a dicha categoría y no se reconoces, perdón rectifico en algunos casos si se reconoces pero no en la parte económica que para otros si es asi. Queremos desarrollar nuestra labor pero no de esta manera. Animo Compañeros de comite y junta …. por vuestra labor poco grafificante pero necesaria.
Entrevista molt interessant.
Entrevista al Profesor Navarro en el Diario de Mallorca
ESTADO DEL BIENESTAR Y MEMORIA HISTORICA. El dominio liberal conservador en los medios es casi absoluto.
¿Cuales son los episodios históricos que nos ayudarían a entender mejor el mundo actual?
En España son tres. La segunda república, que fue la época más modernizadora que España tuvo en la primera mitad del siglo XX; el golpe militar fascista y la dictadura que impuso a las clases populares de este país, que fue enormemente negativo para su desarrollo económico y social; y la transición de la dictadura a la democracia que se hizo en términos muy favorables a las fuerzas conservadoras.
– ¿Mirando atrás se pueden comprender los actuales casos de corrupción política?
Si. La transición se hizo en términos muy favorables a las derechas que continuaron teniendo gran dominio sobre los aparatos del estado. De ahí que el maridaje entre las fuerzas conservadoras y el estado haya continuado unas prácticas corruptas que eran muy comunes durante la dictadura.
– Usted apuesta por salir de la crisis económica con más empleo público y subida de impuestos. ¿No se siente a contracorriente?
No es la primera vez que ocurre que la sabiduría convencional de un país está equivocada. La evidencia científica muestra claramente que la manera de salir de las grandes recesiones que el mundo ha vivido ha sido a través de una enorme expansión del gasto público y creación de empleo. La Gran Depresión de EEUU a principios del siglo XX se resolvió a base de un enorme crecimiento del gasto público, como parte del New Deal. Lo mismo ocurrió en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la recuperación económica de Europa se basó en una gran expansión del gasto público, con inversiones en las infraestructuras físicas y sociales. Y ahora estamos en una situación semejante. Creerse que la recuperación económica se hará sin una gran expansión de este gasto público es ignorar la historia del siglo XX. El problema de los países del sur de Europa no es que tengan un excesivo gasto público, pues su gasto es mucho menor que el promedio de Europa. El problema es precisamente que los ingresos al estado son muy menores debido al enorme poder de clase social que tienen las rentas superiores en estos países
– Y además defiende el papel de los sindicatos…
Me parece obvio que los sindicatos de clase en este país han sido las fuerzas más coherentes en la defensa del estado del bienestar y la expansión del gasto público. El hecho de que en el norte de Europa el estado del bienestar sea mucho más extenso que en el sur de Europa y que sus economías sean mucho más eficientes, se debe precisamente a que tienen unos sindicatos más fuertes y unos partidos de izquierda que han gobernado por mucho más tiempo.
– ¿Porqué cree que el actual descontento popular coincide con el auge de la extrema derecha?
Porque existe una enorme inseguridad entre la clase trabajadora que se siente amenazada por la inmigración, lo cual explica que partidos que se presentan como anti-inmigrantes, recojan el apoyo electoral de estos sectores cuya calidad de vida está descendiendo de una manera muy notable.
– ¿Es más importante invertir en escuelas de infancia que en nuevas líneas de AVE?
Son igualmente importantes, lo que ocurre es que en España se está dando más prioridad a las infraestructuras físicas que a las sociales, y esto es un gran error.
– ¿Las pensiones, subsidios y sueldos públicos pueden llevar el pais a la quiebra?
Si ustedes analizan el gasto público social de España, verán que es mucho más bajo que el del promedio de la UE. El problema, pues, no es que el gasto público sea demasiado elevado, sino que los ingresos al estado son demasiado bajos. Fíjense que el fraude fiscal representa el 20% del PIB de este país, y los impuestos de los grupos más pudientes son también de los más bajos de la UE. Ahí está el problema.
– Otro de sus temas habituales de reflexión es sobre la herencia del franquismo y la llamada ‘modélica’ transición, ¿qué opina del procesamiento del juez Garzón?
Es una ofensa a todos los que luchamos para conseguir la democracia en este país. Es indigno que la Corte Suprema del país, presidida por un juez que juró lealtad al movimiento fascista llamado Movimiento Nacional, esté respondiendo positivamente a la demanda del partido fascista, la Falange, de que se enjuicie al único juez que se ha atrevido a intentar llevar a los tribunales a los que asesinaron el mayor número de españoles en la historia de este país. Es impensable hoy que tal situación ocurriera en otros países que tuvieron gobiernos fascistas en el siglo XX. Demuestra hasta qué punto la transición fue inmodélica, manteniendo a las derechas en el poder real.
– ¿Sigue pensando que los escolares españoles desconocen a Franco y el franquismo?
La evidencia muestra que muy pocos de nuestros jóvenes conocen la historia reciente de España. Esto ha sido consecuencia, también, del dominio de las derechas en nuestro país, que han tergiversado esta historia.
– ¿Qué tendría que suceder para poder considerar que el franquismo está totalmente superado?
Muchísimas cosas. Pero la más importante es democratizar el país, haciendo una realidad que cada persona tenga el mismo voto, lo cual no ocurre en nuestro sistema democrático. Otro cambio es el de los medios de información, que tienen muy escasa pluralidad, con clara discriminación en contra de las voces de izquierdas. Y ello es fácil de demostrar. Mire las editoriales de los cinco rotativos de mayor difusión en el país, y verán que ninguno ha pedido un aumento del gasto público como manera de resolver la crisis. El dominio liberal conservador en los medios es casi absoluto.
Gràcies, José, pels ànims i per la teva participació. Els dels grups AP heu estat sempre a la primera pàgina de l’agenda d’aquest Comitè i d’aquesta Junta. Aquesta setmana tindrem ocasió de parlar-ne cara a cara.
Salutacions.
Companys en general i homes en particular , ja que no tinc pressupost per regalar-vos un llibre com desitjaria en una diada tan especial , us faig arribar cinc cèntims d’un test que al llegir-lo m’ha fet sentir no com una princeseta sinó com un drac que desprèn foc……Desitjo que us agradi :
Fem, des d’avui i des d’ara, entre tothom, de cada setmana una nova Setmana Tràgica, ara sense sang i sense foc, però contra tots els polítics que tan malgovernen. Cada dia de cada setmana, avergonyim-los i escridassem-los allà on els veiéssim. Diguem-los a la cara allò que pensem. Que sàpiguen que la seva mala gestió no queda sense resposta ni romandrà sense càstig. Alçats en poble amb veu alta, fem així, de cada setmana, una Setmana Gloriosa arreu de Catalunya.!
Thomas Jefferson, va expresar, el 1802 el següent:
“Penso que les institucions bancàries són més perilloses per les nostres llibertats que exèrcits sencers disposata al combat. Si el poble americà pemet que un dia els bancs privats controlin la seva moneda, els bancs i totes les institucions que floreixen entron dels bancs privarant a la gent de totes llurs possessions, primer, per mitjà de la inflació, seguida per la recessió, fins el dia en que els seus fills es despertaran sense casa ni sostre, sobre la terra que els seus pares van conquerir.”
Aquest sí que va ser un polític valent i que defensava la gent, i no els polítics d’ara, que s’acontenten a administrar les receptes del Fons Monetari Internacional. Només procuren pels rics, per a que siguin cada cop més rics !
Han abandonat la defensa dels interessos de les classes populars. Són uns miserables ! La Mafalda té tota la raó.
EL FRAU FISCAL ÉS EL COR DE L’ECONOMIA MUNDIAL.
Es calcula oficialment que més d’un terç de les transaccions econòmiques mundial s’efectuen a través de paradisos fiscals.
Els centres financers que rediquen a aquests països es situen fora de les regulacions fiscals que , en els diferents àmbits estatals, afecten les seves activitats econòmiques i no paguen els seus impostots.
És un mecanisme de frau discal generalitzat al servei dels grans capitalistes.
Teòricament no hauria de ser possible ja que els impostos s’han de pagar en el país on s’efectua l’activitat, però les diferents autoritats fiscals nacionals han anat fent els ulls grossos i el frau ha anat creixent.
El mateix Govern espanyol va aprovar un conjunt de lleis, l’any 2008, que permet als residents als paradisos fiscals comprar deute públic espanyol sense retencions fiscals, completament lliure d’impostos.
És suficient, doncs, crear una societat fantasma redicada en un altre país sense legislació fiscal per evadir impostos. Així tenim casos com el de l’illa de Sark, de 5 km2 al mig del Canal de la Mànega, que l’any 2005 tenia 575 habitants, 15000 empreses i 1 sol resident era director de 2400 empreses. O el de les Illes Caiman on, en un sol edifici, tenen la seva seu 12000 empreses.(en argot anglosaxó en diuen:”letterbox companies”)
Aquest tipus de procediments semblarien reservats per uns pocs empresaris sense escrúpols, però no és així , ni és tampoc l’evasió fiscal l’única raó per crear aquestes empreses virtuals; l’opacitat de les operacions que des d’elles es poden realitzar n’és una altra de molt important.
La funció tradicional dels bancs com a creditors a les empreses d’activitat productiva real ha quedat en un segon pla i el cor del seu negoci consisteix avui en la inversió dels diners dels impositors als mercats financers:de divises, d’accions , de bonus, obligacions, etc., en molts casos empaquetats a través de fons d’inversió especulativa: derivats de crèdit, assegurances sobre les expectatives de beneficis o impagaments .
Per protegir els seus balanços comptables del risc d’aquestes operacions, completament aventurers però de gran rendiment immediat, constitueixen xarxes de societats instrumentals que ha creat un complert sistema bancari a l’ombra.
Els paradisos fiscals suporten avui la columna vertabral del neoliberalisme i la ralitat és que els liders polítics toleren i fins i tot emparen el frau fiscal, el secretisme del capital i el blanqueig de diner negre que redueixen radicalment els ingressos necessaris per dur a terme mesures reals contra la crisi i pel manteniment de les polítiques socials. Fins a un punt novele·lesc en què , com és el cas d’Alemanya, el Govern ha hagut de pagar en diferents ocasions xantatgistes que amenaçaven en fer públiques les llistes dels evasors fiscals del seu país.
Tots els bancs rescatats d’una o altra manera amb els diners públics tene filials en paradisos fiscals i son esl responsables de la crisi. A canvi d’aquestes ajudes els governs no han exigit el desmantellament d’aquesta xarxa especulativa que ja ha quedat batejada com la “Shadow Banking System” i que batega des de la City londinenca, Wall Street i el altres centres financers mundials que sostenen el domini global de les 200 multinacionals que controlen els recursos del planeta.
QUIN HORROOOOR¡¡¡¡¡¡
De Juan Torres López
¿Qué se pretende con la reforma laboral?
Publicado en SISTEMA DIGITAL el 10 de junio de 2010
Hay un consenso total entre los poderes financieros, la gran patronal y los economistas y políticos liberales que se transmite constantemente a los medios de comunicación sobre la necesidad de realizar una reforma del mercado laboral.
También lo hay sobre los contenidos que debería tener esa reforma. Básicamente, el abaratamiento del despido, la descentralización de la negociación colectiva, la flexibilización de los modos de contratación y ahora con menos énfasis, la disminución de costes laborales como los asociados a las cotizaciones sociales.
Sin embargo, es verdaderamente sorprendente que no haya coincidencia sobre los objetivos que pretende la reforma. Es como si un grupos de médicos se pusiera de acuerdo sobre la medicina que debería tomar un paciente pero cada uno de ellos dijera que así se iba a resolver una enfermedad distinta. ¿No nos haría eso sospechar de sus conocimientos o de sus intenciones?
La mayoría de quienes defienden la reforma suelen coincidir en que es imprescindible llevarla a cabo para hacer frente a la crisis y al desempleo tan preocupante que se produce en nuestra economía. Pero el acuerdo no va más allá.
Los economistas del Grupo de los 100 que forman parte de la autocalificada “elite” de la profesión, como hicieron el pasado miércoles en el informativo del programa 24 Horas de TVE Bentolila y Santos, afirman que dichas propuestas se realizan para crear empleo, tal y como ha afirmado también el propio presidente de gobierno. Pero hasta dirigentes de la patronal, personalidades tan expertas como Felipe González y otros economistas liberales más sinceros y rigurosos reconocen, por el contrario, que las refomas de este tipo no lo crean y que, si acaso, permitirán que el que se cree sea mejor cuando se empiece a generar.
Me parece que esas contradicciones no son fruto de la casualidad.
Lo que ocurre sencillamente es que las propuestas que se están haciendo de reforma laboral se basan en una serie de falsedades que de tanto oír se dan por buenas y en un abanico de prejuicios ideológicos que se difunden sin cesar para disimulan lo que de verdad se busca con la reforma laboral.
La primera falsedad es que la reforma laboral sea necesaria para hacer frente a la crisis y más concretamente para acabar con el paro que ésta ha provocado. Es falso porque el desempleo que hoy día se registra en nuestra economía no es el resultado de la legislación laboral, de los costes de despido imperantes (cuando se han perdido casi dos millones de puestos de trabajo sin mayores dificultades por parte de las empresas) o de las rigideces de la negociación colectiva. Es bastante evidente que se han perdido tantos puestos de trabajo como consecuencia de la crisis financiera que ha provocado la irresponsable actuación de la banca y que ha dejado sin financiación a miles de empresas, del estallido de la burbuja inmobiliaria, de la desconfianza empresarial que todo ello ha originado y, quizá como fenómeno añadido, de un incremento anómalo (aunque no por ello indeseable) de la población activa arrastrado por el propio crecimiento del empleo de años anteriores.
Por tanto, para hacer frente a la crisis lo necesario no es la reforma laboral, como se viene diciendo, sino dar soluciones a estos problemas que la originaron en última instancia y de los que apenas se habla, y mucho menos cuando de la banca y del aseguramiento de la financiación se trata.
Otra falsedad es la que deriva de afirmar que se podrá garantizar ahora o más tarde mayor volumen de empleo o de mejor calidad simplemente actuando sobre el mercado de trabajo. Se trata de una tesis liberal que la evidencia empírica ha demostrado en innumerables ocasiones que es falsa, o cuanto menos insuficiente, porque la creación de empleo no depende simplemente de las condiciones de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo sino de lo que pase en el mercado de bienes.
Lo que puede ofrecer una reforma como esta es lo mismo que produjeron las anteriores, en España y en todos los países en las que se han llevado a cabo: mano de obra más barata y más dócil, puestos de trabajo más precarios y mejores facilidades para obtener beneficios a costa de producir menos y peor, pero nunca un incremento en el nivel de empleo por sí misma. Lo que crea empleo general es la demanda global del conjunto de la economía y no la demanda de trabajo de cada empresa: por muy barato que sea el despido, o por muy buenas condiciones de negociación que tenga un empresario, o por muy atractivo que sea el modelo de contratación, los empresarios no contratarán empleo si no tienen expectativas de obtener beneficios y eso dependerá principalmente de su volumen de ventas, de las condiciones imperantes en el mercado y de su estructura general de costes que generalmente tiene más que ver con factores relativos al entorno general de la empresa que con el montante particular de sus costes laborales.
Es una falsedad también decir que se puede combatir la dualidad en el mercado de trabajo (un problema que efectivamente habría que resolver en nuestro mercado laboral) incorporando nuevas formas de contrato y concretamente un tipo único.
Es una falsedad porque se soslayan las razones que han dado lugar a esa dualidad y que fundamentalmente tienen que ver con el modelo productivo y de creación de actividad que han impuesto las grandes empresas con gran poder de mercado a las demás, y no con los modelos de contrato: la externalización abusiva, la subcontratación generalizada, el deterioro del empleos generado por las administraciones públicas como consecuencia de la escasez de gasto público para financiar la creación del capital social, la conversión en autónoma de buena parte de la población trabajadora asalariada…
También es falso y no cuenta con evidencia empírica que pueda justificarlo afirmar que se va a crear más empleo o de mejor calidad abaratando el despido o flexibilizando la contratación. Es justamente lo contrario lo que ha ocurrido después de las reformas anteriores (algo que los liberales reconocen pero que justifican diciendo que no fueron tan lejos como debieran). Lo que ha venido después de todas ellas ha sido el aumento de la temporalidad y de la rotación de los contratos (hasta 13 millones en el pasado año) y nunca aumentos en la calidad del empleo o incluso de su volumen con independencia de las condiciones generales de la economía.
Y tampoco es exactamente cierto decir que el mercado laboral español es rígido, o más que otros países de la Unión Europea, cuando hemos podido comprobar que las empresas han podido realizar ajustes de todo tipo y recurrir a prácticamente cualquier tipo de contrato en estos años y a despedir sin problema a la mano de obra que no podían asumir cuando la crisis bancaria ha destrozado la actividad económica. Como tampoco lo es que los salarios españoles sean excesivamente altos y limiten nuestra competitividad.
El problema del empleo en España no está en el mercado de trabajo. Está en el modelo de crecimiento, en el predominio de un tipo de actividad de bajo valor añadido y dependiente, en el tamaño tan reducido de las empresas como consecuencia del tipo de redes interempresas que han impuesto las grandes, en la escasez de capital social que pueda dinamizar la innovación y que permita competir por una vía diferente a la de abaratar la mano de obra, en la gran oligopolización de los mercados, en el excesivo poder político de la banca que le permite imponer condiciones favorables a sus beneficios pero letales para la creación de riqueza productiva, entre otros factores. Y el problema radica, sobre todo, en que los grandes capitales obtienen tantos beneficios en las épocas de crecimiento intensivo a base de este modelo que les compensa soportar las fases recesivas sin modificarlo porque no es sobre ellos sobre quien recaen sus costes e inconvenientes. Sobre todo cuando ocurre como ahora, que esas grandes empresas o los bancos que han acumulado cientos de miles de millones de beneficios en los últimos años gracias a este modo de actuar no tienen dificultades para imponer nuevas medidas que permitan reforzarlo para volver a las andadas.
En resumen, la reforma laboral que la gran patronal y la banca están reclamando al gobierno no responde a las causas que han provocado la crisis y el desempleo, no va a lograr crear más puestos de trabajo, no acabará con la dualidad entre empleos indefinidos y temporales, no elevará la productividad ni mejorará la competitividad de nuestras empresas, salvo las de aquellas que solo la buscan abaratando la mano de obra.
Su función no responde a las mentiras que nos cuentan. Como escribía Joaquín Estefanía recientemente es “la de señal o emblema de que en España se practica una política económica ortodoxa de gran austeridad” (El País, 6-6-2010). Y desde hace mucho tiempo sabemos que lo único que busca esa política no es otra cosa que crear mejores condiciones para que los poderosos ganen más dinero todavía.
Los sindicatos llevan razón
Article de Vicenç Navarro publicat a EL PLURAL, 21 de juny de 2010. Recomano que el llegiu amb calma. Ho entendreu tot. Us ho garantitzo.
Este artículo muestra el error de las teorías neoliberales que atribuyen el elevado desempleo en España a las rigideces laborales consecuencia de la excesiva protección de los trabajos fijos (llamados insiders) a costa de los trabajos temporales y desempleados (llamados outsiders). El artículo señala que la mayor causa del desempleo es el escaso crecimiento económico consecuencia de la escasísima demanda (tanto pública como privada) resultado de un gran endeudamiento debido a la disminución de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta total. Esta disminución también explica los problemas de baja productividad del país.
Una de las explicaciones que se han dado con mayor frecuencia en las revistas económicas españolas (la gran mayoría de las cuales están financiadas por la banca y por el mundo empresarial y que, por lo tanto, reproducen la doctrina económica neoliberal que tales grupos promueven) al elevado desempleo en España, es la supuesta rigidez del mercado laboral, resultado de lo que se considera excesiva influencia de los sindicatos que, en su defensa de los contratos fijos (llamados insiders, es decir, los que están dentro del mercado laboral), están protegiendo a los trabajadores de edad avanzada a costa de los jóvenes que tienen dificultades en encontrar empleo (y a los que se les llama, por ello, outsiders, es decir, los que están fuera del mercado laboral), pues los puestos de trabajo existentes están ya ocupados por los otros trabajadores de edad más avanzada (que pueden ser sus padres). Como consecuencia de dar mayor seguridad al padre, dificultando poder despedirle, el empresario se lo piensa dos veces antes de ofrecerle un trabajo a su hijo, pues teme que más tarde no podrá despedirle. Y de ahí se concluye que el empresario no cree empleo y, por lo tanto, el desempleo sea alto. Se asume así que hay una lucha intergeneracional por puestos de trabajo. Esta lucha intergeneracional se presenta también por los mismos autores en el caso de las pensiones, aunque ahí no es entre los jóvenes y sus padres, sino entre los jóvenes y sus abuelos. Los ancianos –se nos dice- están sobreprotegidos, viviendo en condiciones muy favorables, resultado de pensiones excesivamente generosas, y ello a costa de los jóvenes que contribuyen más de lo que les corresponde, pagando las pensiones de sus abuelos, pensiones que ellos mismos no podrán disfrutar, resultado de la supuesta insolvencia de la Seguridad Social (ver mi crítica a David Taguas, fiel representante del pensamiento neoliberal, que fue, en su día, director de la oficina económica de La Moncloa en el gobierno Zapatero, “La Seguridad Social es viable. Réplica a David Taguas”, http://www.vnavarro.org. 24.02.10).
La tesis insiders-outsiders como causa del desempleo fue promovida hace ya varios años por el secretariado económico de la OCDE (el club de los países más ricos del mundo) en su informe Employment Outlook 1999. En tal informe se indicaba que el hecho de que el desempleo promedio de los países de la UE-15 hubiera sido mayor (durante el periodo 1980-1999) que en EEUU se debía a que los mercados de trabajo de aquellos países eran más rígidos y regulados que los de los de EEUU. Y como prueba de ello, se referían a la dicotomía insiders versus outsiders que, según ellos, caracterizaba a los mercados laborales europeos. Tal tesis fue desacreditada rápidamente, pues los datos mostraban fácilmente el error de sus supuestos. En realidad, el desempleo de los países que constituirían la UE-15 había sido menor durante el periodo anterior 1960-1980, que el desempleo de EEUU, aún cuando los mercados laborales europeos estaban ya entonces más regulados que los estadounidenses. Es más, los mercados laborales en la UE-15 estaban más desregulados en el periodo 1980-1999 que en el periodo anterior, 1960-1980. No podía, por lo tanto, considerarse que el mayor desempleo en la UE pudiera atribuirse a la mayor regulación de los mercados de trabajo europeos (ni tampoco a los insiders-outsiders). Es más, el desempleo entre los jóvenes en EEUU (que no tenía tal dicotomía outsiders-insiders) era mucho mayor que en varios países de la UE-15. Ello llevó a que la OCDE tuviera que corregir su tesis. Y en su informe Employment Outlook 2006 concluyó con la siguiente frase “de nuestro análisis de la OCDE podemos afirmar que el impacto de las medidas proteccionistas de empleo (nota mía, la narrativa utilizada para definir lo que los autores neoliberales llaman rigideces laborales) es estadísticamente insignificante para explicar el nivel de desempleo en un país de la OCDE”. Más claro, el agua. A partir de entonces, la OCDE ha dejado de utilizar el argumento outsider-insider para explicar el desempleo (aunque utiliza otros argumentos, igualmente erróneos, pues continúa estancada en el pensamiento neoliberal).
Pero los economistas neoliberales, impermeables a los datos, continúan repitiendo el dogma insiders-outsiders para explicar el desempleo, siendo el último ejemplo el artículo de Juan J. Dolado en El País 17.06.10 donde, de nuevo, los insiders, los trabajadores adultos son responsables del elevado desempleo de los jóvenes, concluyendo que lo mejor para todos es que se facilite a los empresarios que puedan despedir, por igual, a todos los trabajadores, asumiendo que hoy los empresarios tienen grandes dificultades en hacerlo. Los datos, sin embargo, no avalan tal supuesto. Según los datos oficiales del Ministerio de Trabajo, en el periodo de octubre 2008 a octubre 2009, el 50% de contratos extinguidos han tenido una indemnización de sólo 8 días por año. Y la gran mayoría de los restantes han recibido una indemnización de 20 días por año, y sólo para una minoría de despidos declarados improcedentes, la indemnización ha sido de 33 a 45 días por año. Es más. Y como bien ha escrito Vidal Aragonés “Una reforma constituida a base de mitos” El Periódico (17.06.10), “el coste para los empresarios es sustancialmente inferior en muchos casos. En el caso de los despidos individuales y colectivos en empresas de menos de 25 trabajadores que deriven de causas económicas, técnicas organizativas o productivas, el empresario pagó (en 2009) el 60% y FOGASA (Fondo de Garantía Salarial) el restante 40%. Y las empresas insolventes no abonaron cantidad alguna, asumiendo FOGASA el total de la indemnización”.
Lo que estamos viendo es una enorme avalancha mediática e ideológica encaminada a responsabilizar a los sindicatos del elevado desempleo en España. Para ello, el argumentario incluye un intento de separar a los sindicatos de su función defensora de los intereses de los trabajadores, presentándoles a los sindicatos como aparatos corporativistas que defienden sus propios intereses, que se presentan como distintos –en realidad, incluso opuestos- a los intereses de los trabajadores que representan. Un ejemplo de esta postura es el artículo de Francesc Homs i Molist, representante de la derecha en Cataluña, CIU, en El Siglo (18.06.10) en el que hace la afirmación de que si el PSOE fuera en realidad auténticamente solidario con los trabajadores, deberían enfrentarse a los sindicatos, pues éstos están dificultando la resolución del elevado desempleo. Es sorprendente como las derechas en España (responsables de que España –y Cataluña- estén a la cola de la UE en su estado del bienestar y de que los salarios de los trabajadores sean de los más bajos) estén ahora presentándose como los partidos de los prabajadores (ver mi artículo “Partido Popular, ¿el Partido de los Trabajadores?” El Plural 14.06.10, y “Los nacionalismos conservadores y liberales en España”, de pronta publicación en Público.
Las causas nunca mencionadas del desempleo
Lo que múltiples estudios científicos han mostrado es que la causa más importante para que se cree o destruya empleo es la demanda que los empresarios tienen sobre los bienes y consumos que producen. El mundo empresarial no expandirá su plantilla a no ser que haya un aumento de los productos que produce y vende. Y esta es la situación en España. El mundo empresarial tiene delante un problema grave de escasez en la demanda. El problema del paro no está en el mercado de trabajo, sino en la baja demanda y en el tipo de demanda y producción. Y la escasa demanda se debe a dos temas que el énfasis en el mercado de trabajo está ocultando. Uno es la excesiva polarización de las rentas en Europa y en España. Las rentas del trabajo han disminuido en la UE de una manera espectacular, mientras que las rentas del capital se han incrementado enormemente. Y esta polarización ha estado incluso más acentuada en España. Los beneficios empresariales crecieron en España un 73% en el periodo 1995-2005 (más del doble de la media de la UE-15, un 33%), mientras que los costes laborales aumentaron en el mismo periodo un 3,7% (cinco veces menos que en la UE, un 18,2%), datos que raramente aparecen en las revistas económicas , o incluso en la prensa en general. Y esta situación ha creado varios problemas. Uno de ellos es la escasa demanda (consecuencia del descenso de la masa salarial) y consecuente endeudamiento de las clases populares. El gran endeudamiento de las familias españolas se basa en este hecho. Según la Agencia Tributaria española, en el 2007, el 63% de los asalariados (16,7 millones de trabajadores) tenían un salario bruto de 1.100 euros. Lo que ello implica es una gran escasez en la capacidad adquisitiva de las clases populares, profundamente endeudadas, y que cuando falló el crédito, paralizó la demanda doméstica. Y ello ocurre en cada recesión económica que España ha tenido. Y la pobreza del sector público (España tiene el gasto público por habitante más bajo de la UE-15) explica también el endeudamiento público y el escaso poder y recursos que el estado tiene en su capacidad de estimular la economía. Este escaso poder sustitutorio (del estímulo privado) es consecuencia de las políticas neoliberales de las derechas, que más que partidos de los trabajadores han sido siempre los partidos de los banqueros y de los empresarios, que se han opuesto a incrementar sus impuestos (según la Agencia Tributaria, un empresario paga menos impuestos que un asalariado) y el gasto público, dificultando así el crecimiento del gasto público como estímulo para la recuperación económica y la reducción del desempleo.
Y la otra consecuencia del descenso de las rentas salariales es la baja productividad en amplios sectores de la economía. En contra de lo que escriben los economistas neoliberales, el hecho de que los salarios sean bajos no se debe a que la productividad sea baja, sino al revés, la productividad es baja como consecuencia de la existencia de salarios bajos. Si un empresario tiene la posibilidad de pagar salarios bajos porque hay gran número de candidatos para un puesto de trabajo (el caso de la vendimia o del turismo o de la construcción, como ejemplos), los salarios que pagará serán bajos. Ahora bien, si no se le permite pagar salarios bajos, tendrá que invertir en el puesto de trabajo y en el trabajador para asegurarse de que un trabajador haga lo que ahora hacen diez.
Esto es lo que ocurre en los países nórdicos, de tradición socialdemócrata. En realidad, el economista Meiner convenció hace ya muchos años al gobierno socialdemócrata y a los sindicatos suecos de que no podían permitirse en Suecia salarios bajos. Una economía basada en salarios bajos era y es una economía ineficiente. De ahí que se prohibieran salarios bajos. En los convenios colectivos, los salarios bajos no se permiten, ni en situaciones provisionales. Y ello tuvo un gran impacto en la productividad de la economía. Ni que decir tiene que hubo empresas que colapsaron al no poder pagar tales salarios, pero era, y es, responsabilidad pública encontrar un puesto de trabajo (de similar nivel salarial) al trabajador que ha tenido que dejar aquella empresa que cierra. Y es responsabilidad pública encontrarle, no sólo un trabajo, sino también una casa y una escuela para sus niños, entre otros requisitos.
No se le puede pedir flexibilidad al trabajador, a base de crearle inseguridad, tal como ocurre en España, donde el mundo empresarial y bancario está muy mal acostumbrado, por haber estado sobreprotegido por el poder político, no sólo durante su dictadura, sino también después. En España se habla mucho de la rigidez laboral, cuando el mayor problema es la rigidez y dureza empresarial. La primera es la respuesta a la segunda. Y el fracaso de la administración pública en esta dimensión es enorme. Es injusto exigirle flexibilidad al trabajador a costa de su seguridad. España tiene el gasto en protección social más bajo de la UE-15. Sólo un 20%, comparado con un 32% en Suecia o un 30% en Dinamarca. El mundo empresarial y la banca española, así como el estado español, no han entendido que la protección y cohesión social son elementos claves en garantizar una elevada productividad. Todos los países del sur de Europa tienen escasa productividad porque tienen escasa protección social. El mundo empresarial español, conocido por su dureza (y apoyado por unos medios de persuasión próximos a él) se ha opuesto a la expansión del gasto público y de la protección social, prefiriendo conseguir la flexibilidad laboral, no con la seguridad, sino con aumento de la inseguridad. De ahí el elevado desempleo. Pero esto es improbable que el lector lo oiga, lo vea o lo escuche en los medios de mayor difusión del país, en los que durante los próximos meses vamos a ver una enorme avalancha en contra de los sindicatos, detrás de la cual hay un intento de diluir todavía más la España social, y la protección social de los españoles.
VAJA,VAJA.
ARA SEMBLA QUE HI HA UN NOU XERIF A LA CIUTAT I QUE ES DEDICA A FER FOTOS I DENUNCIAR SUPOSADES INFRACCIONS DE VEHICLES MUNICIPALS.
MARE DE DEU SI AIXO SURT ALS MITJANS DE COMUNICACIO!!!
HI HA D’ALTRES COSES MES IMPORTANTS A FER, QUE PERDRE EL TEMPS AMB AQUESTES COLLONADES, QUE NO PORTEN A RES MES QUE A FER EL RIDICUL DAVANT DE LA POBLACIO.
TOT AIXO, NO FA MES QUE DEMOSTRAR UN TOTAL DESCONEIXEMENT DE LES NORMES, TANT QUI POSA LA DENUNCIA COM QUI LA REB, AIXI COM UN GRAN MENYSPREU PER LA FEINA DELS TREBALLADORS MUNICIPALS.
BE CREC QUE NO VAL LA PENA DIR RES MES, ELLS SOLS S’HO DIUEN TOT.
POTSER LA JUNTA HAURIA DE PRENDRE ALGUN TIPUS DE MESURA?, NO HO SE, NOMES HO PREGUNTO.
GRACIES.
XUSCO.
L’OMAC es troba a l’UCI!
Si feu un tomb per l’edifici de serveis, només d’arribar-hi podreu veure asseguda a les escales la gent que s’espera per ser atesa a l’OMAC(ja que dins la sala totes les cadires són ocupades). Esperes d’una hora i mitja o més ja són habituals. Cues de 60 o 70 persones no són res d’especial.
Quan els hi arriba el seu torn, molts fan la mateixa pregunta: Què regaleu? Quin és el problema? La resposta: Lamentem l’espera, però hi ha manca de personal i fem l’impossible per atendre tota la gent. (En aquest moment es disposa només d’un 60% de la plantilla).
I com és possible que això passi? No era aquesta la oficina de cara al ciutadà? Quina imatge es la que es pretén donar? No fóra més assenyat donar una imatge de control en lloc de desgavell? (i mes en vigílies d’eleccions…)
Senyors, ens estem carregant l’oficina atenció al ciutadà! El personal no pot aguantar aquesta pressió gaire temps més!
Facin un pensament i posin remei a aquest despropòsit, o carreguin-se d’una vegada la criatura i no la facin patir mes!
Morgana